El tiempo – Tutiempo.net

El Puerto de Concepción del Uruguay exige dragado profundo para consolidar su proyección internacional

|

|


Marcos Di Guiseppe reclama extender el dragado del río Uruguay a 34 pies y mantener la navegabilidad comercial hasta Salto-Concordia, como eje estratégico para el desarrollo portuario de Entre Ríos.

El presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, Arq. Marcos Di Guiseppe, reiteró la necesidad urgente de continuar y profundizar el dragado del río Uruguay, elevando la profundidad del cauce a 34 pies entre los puertos de Nueva Palmira y Fray Bentos. La propuesta fue respaldada durante una reunión ampliada del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, celebrada recientemente en la ciudad.

“Son condiciones esenciales para garantizar conectividad, eficiencia en el transporte multimodal y la proyección de Entre Ríos en el mundo”, afirmó Di Guiseppe.

Desde el dragado a 25 pies realizado en 2018, el Puerto de Concepción del Uruguay ha experimentado una transformación histórica: recibió 131 buques ultramarinos, exportó más de 2,2 millones de toneladas y movilizó un total de 3,9 millones de toneladas. Este cambio marcó el fin de décadas de estancamiento y el inicio de una etapa de fuerte dinamismo exportador.

Extensión estratégica hasta Salto-Concordia

El titular del puerto subrayó la importancia de extender la navegabilidad comercial hasta el kilómetro 336,3, que conecta las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina). Esta ampliación permitiría integrar nuevos nodos logísticos al esquema binacional, diversificar cargas y multiplicar volúmenes de exportación.

Además, Di Guiseppe remarcó que no se trata solo de una cuestión técnica, sino de una decisión política impostergable. El contrato de mantenimiento vigente vence en marzo de 2026, por lo que urge incluir en la agenda bilateral una nueva licitación que garantice la continuidad del dragado.

Una estrategia de desarrollo regional

El desarrollo portuario competitivo de Entre Ríos requiere una agenda integral que combine infraestructura, conectividad y servicios. Entre los ejes estratégicos se destacan:

  • Posicionamiento como nodo logístico regional multimodal
  • Especialización de cargas entre puertos entrerrianos
  • Fortalecimiento de servicios logísticos (almacenamiento, reparación, tecnificación)
  • Conexión con cruces binacionales terrestres
  • Modernización de infraestructura portuaria

Incrementar la captación de cargas es una oportunidad clave para los próximos años. Para ello, se propone avanzar en la diversificación de mercados, ampliación de servicios logísticos y atracción de cargas regionales y de trasbordo.

Visión a largo plazo

Entre Ríos, como provincia insular, depende de sus ríos para integrarse al comercio global. La experiencia de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) demuestra que el dragado sostenido dinamiza la economía regional. Sin previsibilidad, no habrá inversiones privadas ni desarrollo portuario sostenible.

“El Puerto de Concepción del Uruguay es la prueba concreta de lo que se puede lograr cuando hay visión, continuidad y decisión política”, concluyó Di Guiseppe.

«Como presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, sostengo que asegurar la continuidad del dragado del río Uruguay y fortalecer la integración provincial en la Hidrovía Paraná-Paraguay son condiciones esenciales para garantizar conectividad, eficiencia en el transporte multimodal y la proyección de Entre Ríos en el mundo. Esta previsibilidad es condición sine qua non para cualquier inversión portuaria, logística o industrial de largo plazo.

Nuestra fortaleza —y nuestro destino de éxito— radican en la escala generada a través de la complementariedad e integración argentino-uruguaya. Los puertos son puntos neurálgicos para el acceso eficiente a los mercados globales: permiten transportar todo tipo de cargas a gran escala, a menor costo y con ventajas operativas, ambientales y competitivas que ninguna otra modalidad puede ofrecer.

En todo el mundo, con datos irrefutables, nadie discute que el transporte fluvio-marítimo garantiza reducción de costos logísticos, disminución de emisiones, descongestión de rutas y generación de empleo de calidad. Para Entre Ríos, esto significa aprovechar nuestra ubicación estratégica para que el desarrollo y la asociación público-privada generen divisas genuinas y más y mejores oportunidades para nuestra gente.»

Arq. Marcos Di Giuseppe

Temas Relacionados

Noticias Relacionadas

Commentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *